Adiós Pepe Mujica 1935 – 2025

El mundo despide a una de sus figuras más icónicas: José “Pepe” Mujica, el expresidente de Uruguay, falleció el martes 13 de mayo de 2025 a la edad de 89 años, justo unos días antes de su 90º cumpleaños. Su partida ha generado un impacto profundo en América Latina y en el escenario internacional, donde su legado de humildad, compromiso social y sencillez sigue inspirando a millones. La noticia ha sido tendencia en Google, con picos de interés en países como Uruguay, Argentina, Chile, Colombia y Paraguay, además de consultas globales con términos como “Pepe Mujica muerte” y “muere Pepe Mujica” en la cima de las búsquedas.

Mujica, uno de los líderes más queridos y respetados de la región, enfrentó su final tras una dura lucha contra un cáncer de esófago. La historia de su enfermedad comenzó en abril de 2024, cuando sorprendió a todos convocando una conferencia de prensa para anunciar que le habían detectado un tumor en el esófago. Con una sinceridad que lo caracterizó, informó que había iniciado un tratamiento con 32 sesiones de radioterapia que lograron reducir los efectos del cáncer, aunque la recuperación fue dolorosa y estuvo marcada por varias internaciones debido a complicaciones para alimentarse. Sin embargo, el diagnóstico empeoró en enero de 2025, cuando Mujica reveló en una entrevista al semanario Búsqueda que el cáncer había hecho metástasis.

El mensaje de despedida que dejó en esa misma entrevista fue emotivo y sincero: “Hasta acá llegué”, expresó, solicitando que no se le realizaran más entrevistas y que lo dejaran transitar en paz sus últimos días. La humildad que siempre caracterizó a Mujica se reflejaba en esa petición, en un momento en que el mundo le rendía tributo por su integridad y su ejemplo de vida sencilla y comprometida.

¿Quién fue José “Pepe” Mujica? Nacido el 20 de mayo de 1935, Mujica fue una figura que trascendió la política para convertirse en símbolo de autenticidad y resistencia. Durante su vida, dedicó más de una década a la cárcel por su militancia en el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, un grupo guerrillero que luchaba contra la dictadura uruguaya. A pesar de su pasado polémico, Mujica se reinventó como estadista, sirviendo como presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, y dejando un legado de políticas progresistas, de austeridad y de respeto por la naturaleza.

Es importante destacar que Mujica no tuvo hijos. Durante décadas, expresó públicamente que su decisión se debía a su compromiso con la lucha política y los años en prisión, que le impidieron formar una familia tradicional. Estuvo casado con Lucía Topolansky, una figura clave en la política uruguaya, exsenadora y exvicepresidenta del país. La pareja decidió no tener descendencia, aunque Mujica en 2014 confesó en una entrevista que “lo lamento. Me dediqué a cambiar el mundo y se me fue el tiempo”, reflejando la sencillez y honestidad que caracterizó toda su vida.

La muerte de José “Pepe” Mujica no solo marca el fin de una era, sino que también reaviva debates sobre el compromiso social, la humildad y la lucha por un mundo más justo. Su legado, plasmado en sus acciones y en su ejemplo de vida, seguirá vivo en las generaciones futuras. Hoy, Uruguay y toda América Latina despiden a uno de sus hijos más queridos, un hombre que enseñó que la verdadera grandeza reside en la sencillez y en la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.