Incerteza estrena «Entre el cielo y la tierra existo» una experiencia inmersiva en Teatro Bio Bío
El próximo miércoles 4 y jueves 5 de diciembre a las 19:30 h, se estrena sobre el escenario de la Sala Principal del Teatro Biobío: “Entre el cielo y la tierra existo”, una innovadora obra de danza contemporánea de Incerteza, dirigida por Lorna Riveros. Esta creación interdisciplinaria explora la relación entre ciencia, arte y espiritualidad, abordando el espiral como una forma esencial y recurrente en la naturaleza, el cosmos y los organismos vivos.
La obra cuenta con un destacado elenco de artistas y colaboradores de la Región del Biobío, quienes han fusionado danza, artes mediales y música experimental para ofrecer una experiencia inmersiva, según recalcó su directora. “Podremos observar la interacción del cuerpo con la luz, la sonoridad y la proyección visual, logrando que el espectador vivencie una experiencia sensorial”, explica Lorna Riveros. “Por lo tanto, se plantea que el espectador esté sobre el escenario de la Sala Principal del Teatro Biobío, dentro del espacio escénico, sumergiéndose en una atmósfera poética, contemplativa y visual, cargada de simbolismo”, agrega.
“Entre el cielo y la tierra existo” nace de una profunda investigación que toma como eje central el espiral, presente en organismos como los caracoles y en las estructuras geométricas de la Tierra y el cosmos. Este proyecto explora cómo estas formas han resistido los cambios climáticos y ecológicos, abriendo una reflexión sobre la resiliencia y los mecanismos de supervivencia de la vida frente a los constantes desafíos del planeta.
En cuanto a lo corporal, la artista Lorna Riveros hace referencia sobre el enfoque que sostuvo la investigación, dando relevancia a las técnicas somáticas, el uso de metáforas y el estudio de la anatomía para desarrollar nuevos lenguajes y formas de movilizar el cuerpo en escena. “Entre los hallazgos destacados, se incluyen conceptos como la fascia del movimiento, el uso de la proporción áurea para explorar los espacios, la anatomía en espiral y los rangos de movilidad al moverse de manera circular y ondulante”, comenta.
Un enfoque interdisciplinario
La obra integra hallazgos de diversas disciplinas científicas, como la Geología, las Ciencias Marinas y Oceánicas y la Antropología, llevándolos al ámbito escénico a través de la danza contemporánea, el diseño sonoro y las artes mediales. Este enfoque permite desarrollar una propuesta artística que traduce dicha investigación en exploraciones corporales, visuales y sonoras.
En el ámbito visual, se utilizó el software Touchdesigner, que permitió enriquecer la investigación, a través de proyecciones dinámicas y visualidades complementarias. Esta integración fortaleció la relación entre la corporalidad y el entorno escénico, creando una composición multidimensional.
El proyecto, originado en el Diseño de Vestuario, se desarrolló en el marco del Programa Regional de Diseño Escénico 2022-2023. Este destaca el aporte del territorio de la Región del Biobío como fuente de inspiración, tomando referencias de lugares como Cocholgüe, donde se han hallado vestigios de amonitas, símbolo de los orígenes de la vida en la Tierra.
Además de su pronto estreno, la obra será documentada en un microdocumental que se lanzará en enero de 2025, acompañado de un fanzine que sistematiza los procesos y reflexiones surgidas durante la investigación.
Tickets disponibles en el sitio web de Teatro Biobío: www.teatrobiobio.cl ($6.000 general y $4.500 estudiantes /3ra edad).
Ficha artística de “Entre el cielo y la tierra existo” de Incerteza.
Lorna Riveros Lavado: Dirección General y Diseño de vestuario
Leyla Selman: Dramaturga
Nathalie Backit: Asistente Coreográfico
Natalia Jorquera: Intérprete en danza contemporánea
Lisette Navarrete: Intérprete en violoncello y danza contemporánea
Valentina Villaroel: Música
Isabel Villamán: Diseño de iluminación
María José González: Periodista y Social Media Manager
Sofía “Copo” Martínez: Artista Audiovisual
Cristóbal Parra y Ari Aurora: Artista Medial
Vanessa Leiva y Kareén Fredes: Vestuarista
Ricardo Pinto: Fotógrafo
Cristian Toro: Diseño gráfico
Fernanda Narbona: Geóloga Científica
Sandra Vargas: Ciencias Marinas y Oceánicas
Cristian Fierro: Antropólogo
Andrea Briano: Producción Ejecutiva