Exposición repasa tres siglos de presencia francesa en Chile

Montada en la Biblioteca Municipal, la Alianza Francesa y la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción presentarán hasta el próximo 24 de marzo la muestra «Galería de los Ilustres». Esta, da cuenta del impacto de la cultura francesa en la historia identitaria de nuestro país.

La muestra se origina tras la publicación del libro: “La Galería de los Ilustres. Tres siglos de presencia francesa en Chile”, la cual relata los aportes de 70 destacados ciudadanos galos a la historia e identidad de Chile. Ciencia, Educación, Arquitectura, Arte, Derechos Humanos, Ingeniería, Educación, Deporte y Derecho son solo algunos de los ámbitos en los que hombres y mujeres francesas realizaron una significativa –y a veces desconocida- contribución.

Así, poner en valor esta gesta, es el objetivo de la “Galería de los ilustres. Tres siglos de presencia francesa en Chile”, título del libro y de la exposición a cargo de Marc Turrel y Patrick Puigmal, pues durante más de 300 años, numerosos personajes franceses aportaron al desarrollo de Chile y en la construcción del Estado Moderno.

Según las locaciones, la exposición contempla los siguientes contenidos: 

Biblioteca Municipal: De Waterloo a Arauco. La gesta desconocida de los oficiales Napoleónicos en Chile.  Cuenta con 18 paneles e inicia con la Conspiración de los Tres Antonios en 1780, cuando por primera vez, en plena monarquía colonial español, se intenta instaurar un régimen republicano.

Luego, se presentan la vida y obra de 22 oficiales napoleónicos, quienes participaron en las luchas de la Independencia, así como en la construcción del primer Estado de Chile. Destaca Eustaquio Bruix, quien combatió en Nacimiento en 1818 y Carlos Lozier, primer Rector del Instituto Nacional en 1826, quien vivió gran parte de su vida con el pueblo mapuche en Arauco. 

Esta etapa se enmarca en el proyecto de la Ruta de los Napoleónicos, el cual tiene como objetivo la conservación y valorización del aporte de los Napoleónicos en Chile.

Alianza Francesa: El siglo XIX:  El Gran Siglo de las exploraciones científicas y de la educación francesa. En esta parte de la muestra se presenta la obra de múltiples especialistas: los científicos Claudio Gay, Pedro Pissis, Alberto Obrecht y el desarrollo de la fotografía con la llegada del barco L’Oriental en Valparaíso. También destacan médicos como Laurenzo Sazié, profesores (casi 300 en todo el país), economistas, humanistas, artistas, arquitectos, empresarios, religiosos. Este siglo termina con la llegada de Charles Wiener, arqueólogo y defensor de los Derechos Humanos.

Facultad de Ciencias Químicas de la UdeC: Los siglos XIX y XX Precursores de la Ciencia Moderna, de la Aviación y de los Derechos Humanos.  Esta etapa de la exposición comienza con el naviero Antoine Bordes y el rey de la Araucanía, Orélie Antoine de Tounens. 

Sigue con el sismólogo Fernando Montessus de Ballore, los aviadores Antoine de Saint-Exupery, Jean Mermoz y Henri Guillaumet entre otros. Además, tres mujeres viendo Chile desde el cielo: Margot Duhalde, Adrienne Bolland y Adrienne Bance. También geógrafos que iniciaron la cooperación científica moderna en Chile, tales como: Jean Borde, Roland Paskoff, Claude Laugénie. Destacan deportistas del oro blanco entre Chile y Francia: Jean Bossoney, Emile Allais, Jacques Charmoz, el glaciólogo Louis Lliboutry y, para concluir, actores de la defensa de los Derechos Humanos: los curas de la población La Victoria y el embajador de Francia en 1973.

La muestra es organizada por la Fundación Napoleón, de la cual Marc Turrel es Delegado. Además, cuenta con el auspicio de la Embajada de Francia en Chile, el Instituto Francés de Chile, la Cámara de Comercio Franco Chilena, la Pontificia Universidad Católica , la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes. En tanto, patrocinan la exposición la Fundación Napoleón, la Alianza Francesa de Concepción, MSC – Mémoire (Stratégie Conseil) y ARQMAR-Centro de Investigación en Arqueología Marítima del Pacífico Sur Oriental.

Diálogo con la comunidad: presente

El martes 22 de marzo, a partir de las 18 horas, desde la Biblioteca Municipal de Concepción se realizará: “Napoleónicos, desde Francia al Biobío”, expone Dr. Armando Cartes Montory, y organiza Pedagogía en Historia y Geografía UdeC junto al Archivo Histórico de Concepción.

En tanto, el miércoles 23, a las 18:30 horas se transmitiría vía streaming el coloquio: “Les rêves du sorcier,  Orélie Antoine de Tounens, el Rey de la Araucanía y de la Patagonia”, Jean-François Gareyte, organizado por la Alianza Francesa de Concepción.

En tanto, finalmente el jueves 24, a partir de las 18:30 horas, se realizará el coloquio: “Burdeos-Chile: 25 años de cooperación entre universidades para la formación de geógrafos en la educación superior y en la investigación (1950-1974)”, el cual se desarrollará en el auditorio Jaime Baeza, ubicado en edificio Emprende UdeC. Se trata de una instancia organizada por el Departamento de Geografía UdeC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.