IN-Visibles: Seminario busca ayudar a erradicar la violencia y pobreza en mujeres y niños
En el contexto de la pandemia por COVID-19, se visibilizó y colocó en discusión pública una problemática de años respecto a la vulneración de derechos hacia las mujeres y niños.
De acuerdo a la información entregada por Camila Zarzar, directora de Mujeres e Industrias, más del el 84% de los hombres en Chile no paga pensión de alimentos a sus hijos, privándolos de las condiciones higiénicas mínimas para poder salir de sus estados de vulnerabilidad.
Actualmente existen diferentes iniciativas en post de la prevención de la violencia contra las mujeres, sin embargo, no todas han tenido éxito en su aplicación, dado que la violencia también es silenciosa e imperceptible a simple vista.
Por esto, en el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemora cada 8 de marzo, se llevará a cabo la próxima versión del seminario IN-Visibles, mujeres que transforman, junto a grandes referentes femeninas de la región del Biobío como Lorena Contreras De Vera, gerenta general de Clínica Biobío quien ha venido trabajando en conjunto con De Logística a través de la red de Mujeres e Industrias y Mujeres Latinoamericanas. Ambas iniciativas son sin fines de lucro, y tienen como objetivo principal entregar herramientas y mayor conocimiento a las mujeres sobre temas de género.
Además, participará la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región del Biobío, Marissa Barro; Paula Cifuentes, directora de Empoderadas; Nicole Verdugo, directora de la Cámara de Mujeres y Negocios; Claudia Fuentes, directora de diario la Tribuna, y otras invitadas internacionales como Mayté García Miravete de México, Marily Reyes de Miami, Gabriela Gusbeth y Violeta Herrero de Argentina, Tatiana Camps desde Chile -autora del libro “Liderando desde lo Femenino”- y Tremendas, un colectivo de jóvenes y adolescentes empoderadas que se agrupan en una plataforma colaborativa. En tanto, la participación de otras mujeres se irá informando durante los próximos días.
Las actividades están programadas para el 3 y 9 de marzo de este año, a las 10 de la mañana, a través de las redes de DeLogística Group y Clínica Biobío. A la vez, cabe destacar que en la primera fecha se realizará un seminario con enfoque local, mientras que para el segundo será una actividad con enfoque nacional.
Brecha de género: no olvidar
Según los datos entregados por Zarzar, la violencia y discriminación se manifiesta en femicidios, falta de acceso a la educación, inequidad de oportunidades en su desarrollo de carrera, discriminación salarial o de edad, acceso a mismas garantías en materia de salud o pensiones.
Además, existe una discriminación silenciosa que empuja a las mujeres a tener que defenderse constantemente en el mundo que las rodea, teniendo que validar sus logros que simplemente han sido fruto de su capacidad, ética, sacrificio, disciplina, perseverancia, resiliencia y trabajo.
Por esto, un mayor acceso a la educación, posibilidades de reinserción laboral, desarrollo de carrera e independencia económica favorecen la detección temprana y erradicación de situaciones de vulneración.
Apostar por la educación para la erradicación de la pobreza, violencia y abuso hacia las mujeres, niños y sus familias es el eje principal del equipo de Delogística Group.
En el contexto de la pandemia por Covid-19, se visibilizó y colocó en discusión pública una problemática de años respecto a la vulneración de derechos hacia las mujeres y niños.