Festival Fugaz: la trastienda de un evento inédito
Cinco días compartiendo arte e instalaciones arquitectónicas efímeras frente al generoso paisaje de las lagunas del Gran Concepción. ¿Suena tentador? Definitivamente sí, y esa fue una de las claves de la prometedora primera versión de «Festival Fugaz«, que finalizó -con juegos de luces y espectáculos de proyección lumínica- el domingo 28 en el Parque Laguna Redonda.
Eso aunque el desenlace de esta «fugaz» historia comenzó cinco días antes, con una ceremonia inaugural en Laguna Tres Pascualas (a.k.a. «donde está la pasarela para ir a la San Seba»). Una que contó con la presencia de la Orquesta Infanto-Juvenil de Barrio Norte y «Radio Fantasma». ¿Radio, qué? Algo así como una emisora radial itinerante, con saludos y reflexiones sobre la importancia de los espacios urbanos penquistas -a nosotrxs nos gustó-.

La calurosa tarde terminó con el rock instrumental de Traküm, tras una serie de intervenciones artísticas que cautivaron al público que transitaba por el tradicional parque -que queda a una micro de casi cualquier rincón de Conce-.
¿Conoces Lo Custodio?
El desarrollo de Festival Fugaz continuó el jueves 25 con muralismo (por parte de la Brigada Ramona Parra) e intervenciones artísticas en Laguna Lo Custodio. Un lugar que pese a lo desconocido que puede ser, para una mayoría habituada al centro penquista y las «grandes avenidas», convocó a decenas de personas que capearon el calor con arte -y talleres gratuitos-.
¿Dato? No nos pediste ninguno pero igual va: cualquier micro que transite por Ejército sirve para llegar a este cuerpo de agua (por ejemplo, Rengo Lientur o algunos recorridos de Buses Tucapel).

Lo Méndez: tesoro escondido

O no tan escondido. Harto sol, viento y las infames «pelusas» de los árboles no fueron ningún impedimento para disfrutar de una jornada que abrió como a nosotrxs nos gusta: con música -de la buena- en vivo, gracias a «Donki Bit», su nuevo single «Ruta Indefinida» y otros de sus éxitos. Le siguió el show de varieté del «Mago Yeng» y la música de Asirnos + Sofía Araneda, entre otras intervenciones, acompañadas -al otro costado de Lo Méndez- por la instalación efímera «Aguda Observadora».
Ojo que ese día, lo que menos faltó en Conce fue música en vivo (y nuestro equipo lo agradece).
Lo Galindo: apto para todo público
La conoces aunque creas que no. Viajas a Cabrero, Yumbel, Penco o cualquier otra comuna, vuelves a Conce y te topas con esos maniquís de colores arriba del agua: cuando chico los llamabas «Power Rangers», pero eso, en realidad se llama «Laguna Lo Galindo» y fue el escenario del cuarto día de Festival Fugaz. Una jornada, que al ser fin de semana, contó con muchxs niñxs -y familias completas-. ¿Gritos? ¿Globos? Fueron parte fundamental de esta parte del evento.
¿Una tarde infantil, entonces? No, necesariamente: la música de la banda «Mondongo» y el show circense de «Pelu» son transversales y encantaron por igual a grandes, chicos, transeúntes y reporteros (ups, presente). Ah, y al mismo tiempo, una feria itinerante de artesanía local llamaba la atención de lxs presentes.

Una tarde «redonda»
En cantidad de personas y en el «relato» que cruzó la última tarde de Fugaz: fue un día fuerte. Si nos enfocamos en la necesaria intervención artística (y la instalación efímera) de la colectiva Callejeras Autoconvocadas Biobío, la programación del domingo 28 sirvió con creces para visibilizar la violencia de género sistematizada en nuestra sociedad.

Y el escenario de la Laguna Redonda, más masivo -por lo fácil de encontrar- que los de días anteriores, ayudó a que esto se cumpliera. También, a que la apacible tarde se extendiera hasta pasadas las 22 horas con un «videomapping» a cargo de Lab Crimen.
Hace no tanto tiempo, lo conversamos con Cristian, Cata y Mari, integrantes del colectivo Auya (que organizó Festival Fugaz) en Abre Tu Agenda: uno de los objetivos primordiales del evento fue realzar el valor de las lagunas penquistas -usualmente ignoradas en el frenético ritmo de la ciudad-. ¿Se cumplió? Nosotrxs creemos que sí, aunque ese es un trabajo que requiere un esfuerzo constante a lo largo de los años.
Eso nos conduce a otra pregunta, aún más importante: ¿habrá una edición «2022» de Festival Fugaz? Esperemos que sí, por el bien de la difusión cultural -cuyas tribunas aún son escasas- y como manera de reconocer el despliegue inédito y autogestionado de sus organizadores.
Vale la pena saber: Colectivo Auya es un grupo, compuesto por tres arquitectos/as ligados al arte y urbanismo, que nace desde la inquietud por visibilizar y revitalizar espacios y elementos de interés urbano dentro del gran Concepción, a través de la arquitectura y las artes.
Página web de Festival Fugaz (www.festivalfugaz.cl)