«Y el cuerpo se convirtió en control remoto»: el encuentro de videodanza que deslumbrará en su 3ra versión

Bajo los conceptos de “Micro espacios y poéticas corpo-espaciales”, desde el 13 al 17 de diciembre se realizará la tercera versión de la muestra “Y el Cuerpo se Convirtió en Control Remoto”, impulsada por Plataforma Mínima y que en esta ocasión tendrá formato digital. Se trata de una programación que incluye más de 18 obras audiovisuales de pequeño metraje, cuyas exhibiciones se realizarán diariamente a través del Canal de YouTube de Mínima, a las 20 horas.

“Estamos súper entusiasmados por la respuesta que tuvo este llamado. Quisimos enfocarnos en el formato digital, no tan sólo por el contexto sanitario, sino también porque sabemos que este último año y las condiciones que impuso para crear, nos condujeron a un plano de experimentación audiovisual desde los espacios propios, físicos y ficticios. Es una forma de realzar y capturar una escena histórica que, sin duda, nos llevará a un viaje experimental a partir de cada una de las propuestas”, expresó el equipo de Producción.

La semana de programación busca ofrecer un espacio de difusión y formación de público en el ámbito de la creación audiovisual en los formatos mencionados, considerando la amplia gama que abre hoy en día, la creación y reflexión audiovisual en torno al cuerpo. La muestra está compuesta por una selección de 18 títulos que permitirán a los espectadores un viaje por diversos formatos, narraciones creativas, corporales y estéticas.

“Buscamos posicionar esta muestra como una instancia bianual y una ventana de exhibición para aquellas realizaciones experimentales que dialoguen y reflexionen sobre el cuerpo y la relación de éste con las geografías, espacialidades, anatomías, temporalidades, entre otras temáticas. A través de este formato, hemos comenzado a generar redes con creadores que están en sintonía con las temáticas que definen también nuestra línea creativa y como percibimos las reflexiones que hoy en día se abre desde la danza como disciplina expandida hacia otros campos creativos”, argumentaron desde Mínima.

Las funciones de “Y el Cuerpo se Convirtió en Control Remoto” serán Desde el 13 al 17 de diciembre a través del Canal YouTube de Plataforma Mínima, actividades que cuentan con el apoyo de la Dirección de Extensión Cultural de las UCSC (Proyecto FAEAC), Dirección Audiovisual y Multimedia de la UCSC y la colaboración del Festival de Video Danza “Agite y Sirva” (México), y Laboratorio Intermitente (Argentina). Además, este año se suman ejercicios escriturales que reflexionarán sobre las obras seleccionadas.

Una selección (audiovisual) de primera

En esta versión se sumará nuevamente la colaboración y articulación con el Festival de Videodanza “Agite y Sirva” (México), quienes se han sumado desde la primera versión a través de sus directoras Ximena Monroy Rocha y Ximena Fargas. En esta oportunidad, la muestra abrirá el día 13 de diciembre con “Cuerpos e Imaginarios”, archivo intermedial, el cual fue realizado en el marco del “Diplomado en Coreo-cinema”, y que reúne a diversos artistas a través de videollamadas, desde una virtualidad sensible.

La presente versión, incluye una robusta muestra de videodanza, screendance, performance, videoperformance, videoarte y creaciones experimentales, incluirá realizaciones de Bogotá, Concepción, California, Campo Grande-Brasil, Monterrey, Córdoba, Santiago, Temuco, Ciudad de México, Buenos Aires, Sao Paulo y Barcelona.

Destaca la programación del jueves 16 de diciembre, día que estará dedicado a tres piezas de video performance a cargo de María Jesús Pavez (Santiago), Mariah Anne Johnson (California) y Alex Valdez (Monterrey). Serán 30 minutos de registro de tres acciones que tratan sobre espacialidades que se construye y se deconstruye; espacialidades propician la exploración física y empírica; y el concepto de “mártir” como estimulante de la transfiguración.

Cada día habrá un estreno a las 20h y tendrán una permanencia en Youtube por 24 horas para que el contenido pueda ser revisitado por los usuarios. ¿Programación completa? ¿Más detalles? Los encuentras en @plataforma_minima.

Seres escriturales

La gran novedad de esta tercera edición de YCCCR, es la conformación de “Seres Escriturales”. Se trata de un grupo de observadores externos e interdisciplinarios que abordarán una de las obras para la construcción de textos reflexivos en torno a las temáticas, estética, composición, propuesta y relevancia dentro del contexto que cada una de las obras aborda.

Al inédito ejercicio se sumará el Laboratorio de Procesos Contemporáneos Intermitente (Córdoba), a cargo del artista visual Nahuel Sánchez. A él se suman David Solís, Rodrigo Alarcón, Natalia Jorquera, Ricardo Lara y Sofía Muñoz. Asimismo, los textos serán editados en una publicación que se encontrará en formato impreso los primeros meses de 2022, como una forma de prolongar esta experiencia en otros soportes y poder circular como una herramienta de mediación.

Pablo Ortiz

Periodista a ratos. (Ex) adicto al café y esclavo del FOMO. @Pabloiob en el ciber-universo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.