«Fiesta de Todas y Todos»: crónica de un evento inédito
Por Pablo Ortiz – @pabloiob
Conce lo hizo otra vez. De eso no hay dudas: a casi 2 años del último «Rock en Conce», la repentina convocatoria a un concierto masivo -con aforo de 5.500 personas- cumplió con creces todas las expectativas, de convocatoria y del tenor de la «experiencia».
Si bien las puertas del Estadio Ester Roa Rebolledo (ustedes dirán si es la mejor ubicación para un evento así) abrieron puntualmente a las 16.30, la gente comenzó a apiñarse mucho antes en el acceso principal (por Collao). ¿Necesidad de música en vivo? Nosotr@s decimos que sí -y nos sumamos-. El punto alto de la producción fue el respeto irrestricto por los protocolos y lo estrictos que se aplicaron.

Y hago hincapié en el concepto de puntualidad. Mientras en eventos tan importantes como Lollapalooza, Rock en Conce o el mismísimo Festival de Viña siempre existen demoras, la «Fiesta de Todas y Todos» nos permitió escuchar los primeros acordes del sonido latinoamericano de Hermanos Millar justo a las 17 horas, ajustándose al horario fijado por la organización del espectáculo.
Tras un reconocimiento -por cierto, entregado por la municipalidad a todas las bandas- se presentó Daniela González. ¿No te suena? Probablemente, «Dulce y Agraz» sí. Y es que la penquista, célebre por sus melodías de amor y desamor, cercanas al pop, la electrónica y lo experimental deleitó a la audiencia que, hacía esa hora, continuaba entrando al ala norte del Estadio «Collao», la única habilitada para presenciar el evento.

Cabe destacar que si cada espectáculo duraba cerca de 30 minutos -con la excepción de Álvaro Henríquez y compañía-, Dulce y Agraz supo aprovecharlos muy bien para presentar algunos sencillos de su último disco «Vida Mía», entre los que destaca «Devorarte», liberado hace cerca de un mes. La reacción de la gente, por supuesto, fue positiva.
Al talento de Daniela, le siguieron los acordes del reggae (Vibración Eleva), pop (La Julia Smith), punk-rock (Machuca) y la música orquestada. ¿Qué? En un evento de estas características, nos asombró el arrastre que tuvieron las presentaciones, en primer lugar de la Orquesta Sinfónica de la UdeC y, posteriormente, la Big Band Jazz Concepción.
Clásicos del repertorio docto, que ya es parte del imaginario colectivo, dirigidos por el maestro Freddy Varela, fueron los que inauguraron esta tanda orquestada de la «Fiesta de Todas y Todos». Fueron secundados por la Big Band Jazz Concepción y la épica que le pusieron a su presentación. Nota aparte merece la dirección -y espectáculo sobre el escenario- del músico Ignacio González.

De vuelta a los orígenes
En nuestros programas, normalmente nos rehusamos a llamar a Conce como «cuna del rock» y preferimos decir «cuna de la cultura» o «ciudad musical», como reza la postulación que se hizo ante la Unesco. No obstante, la efervescencia creciente del público, durante los últimos espectáculos, da cuenta que ese concepto aún vive, al menos en el inconsciente colectivo.
Y es que si el público se «prendió» (al mismo tiempo que los focos, porque comenzaba a caer la noche) con la potencia del punk-rock de Machuca, definitivamente con Los Tres estalló la algarabía, tal como en el mejor partido jugado en esos pastos. Así, la incombustible banda, estelarizada por Álvaro Henríquez (en la foto) y Roberto «Titae» Lindl fue un espectáculo por sí misma, al margen de un repertorio/letras conocidas por el 99,9% de quienes nos manteníamos en el estadio.

El énfasis, como es la tónica en sus últimas presentaciones, estuvo puesto en los singles de los álbumes «Fome» (1997) y «La espada & la pared» (1995), aunque la agrupación también coqueteó con el folclor chileno y debió entregar un «bis», dada la euforia del público.
¿Y el anuncio?
Si hay algo que se prometió antes de que comenzara esta fiesta de la música, es que finalmente conoceríamos el desenlace de esa historia que involucra a las autoridades penquistas, la industria cultural y, por supuesto, la UNESCO. Claro, la declaración (o no) de Concepción como «ciudad musical» nos tenía expectantes, aunque finalmente esa información no se develó sobre el escenario.
Los motivos fueron de fuerza mayor, ya que, en conversación con el alcalde Álvaro Ortiz, ellos aún no recibían los resultados de la postulación, dado el desfase horario. Sin embargo, hasta la publicación de esta nota, aún el organismo internacional no comunicaba los resultados de esa, ni de las otras ciudades alrededor del mundo que aspiraban a dicha categoría.
Atentx a nuestra transmisión, porque este viernes en «Tropiconce», el «área deportiva» de CCP Radio (Pabloiob y Picho Fernández) conversará con Karen, Dani y Félix sobre los pormenores de un evento que, en contexto pandémico, fue inédito. ¿Cuándo? Viernes al mediodía.